martes, 21 de junio de 2016

Conozca 5 aplicaciones móviles para cuidar de la salud bucal

Actualmente, los smartphone nos acompañan siempre. Gracias a ellos, aparte de estar más conectados, tenemos a nuestra disposición un montón de aplicaciones que nos ayudan en nuestra vida diaria. Pensando en esto, expertos se preguntaron: ¿por qué no aprovecharlas para cuidar de nuestra salud bucodental?

En los últimos años, dentistas, médicos y especialistas en tecnología se han volcado a desarrollar aplicaciones que nos ayudan a cuidar de nuestros dientes de una manera más práctica con tan solo abrir una aplicación en nuestro teléfono debido a que muchas personas todavía no saben cómo cuidar de la boca de la manera más adecuada. Prueba de eso es que nos cepillamos los dientes durante un promedio de tan sólo 45 segundos en lugar de los dos minutos recomendados. Y es que cepillarse los dientes dos veces al día, con pasta dental con flúor, es quizás el paso más importante para reducir la acumulación de placa y las consecuencias asociadas con la mala higiene bucal, como la periodontitis y la caries.

La falta de conocimiento de la población ha impulsado la creación de numerosas apps que nos ayudan a perfeccionar el cuidado bucal con tips y alertas que registran el tiempo del cepillado, como la app BrushyTime.

Acá te presentamos cinco apps móviles que te pueden ayudar a mejorar la salud bucal de tu familia:

Brush DJ – Esta aplicación elige canciones de tu playlist y las toca por dos minutos mientras te cepillas los dientes, haciendo la tarea más divertida y ayudándote a lavarlos durante el tiempo recomendado por los especialistas.

Brush – Lavarse los dientes resulta un proceso mecánico para muchos adultos, pero los niños necesitan más tiempo para aprender las técnicas adecuadas de cepillado. Esta aplicación los educa a lavarse los dientes a través de distintos juegos.

Dental Expert - Todo lo que siempre has deseado saber sobre odontología está aquí. Esta app aclara las dudas más frecuentes de los usuarios y les aporta consejos sobre temas como blanqueamiento dental, salud y emergencia dental, entre otros.

Tooth protection tips - Esta app te ofrece las mejores tips para mantener una sonrisa perfecta. De blanqueamiento dental hasta una alimentación adecuada, pasando por higiene bucal, caries y dolor, esta app te puede convertir en un experto de la salud bucal.


BrushyTime - La manera más entretenida de enseñarle a nuestros hijos a lavarse los dientes, con dibujos, juegos y reloj digital que les muestra la forma y el tiempo correctos para cultivar una buena higiene dental.


Tomado de: Terra

miércoles, 8 de junio de 2016

Tips para mejorar tu aliento


La mitad de las personas en el mundo sufre de halitosis, una condición común y, por tanto, difícil de evaluar. Para evitarla, es necesario llevar a cabo una correcta higiene bucal, no fumar y evitar algunos alimentos, entre otras cosas.

Son diversas las causas que provocan mal olor en la boca y una de ellas tiene que ver con la incapacidad para generar suficiente saliva, lo cual provoca sequedad bucal. Otro de los motivos son las dietas pobres en hidratos de carbono.

Origen del mal aliento

El 90% de las causas de mal aliento se origina en la boca. Por lo general, el origen de la halitosis se encuentra en los millones de bacterias que viven en la cavidad bucal, capaces de producir compuestos sulfurados volátiles de muy mal olor. Por esta razón, es de gran importancia llevar a cabo una correcta higiene buco-dental.

Desde el punto de vista nutricional, uno de los motivos que pueden causar mal aliento son las dietas pobres en hidratos de carbono, nutrientes que encontramos en alimentos como la pasta, papas, pan, arroz, cereales y las legumbres. Con el tiempo, la falta de hidratos de carbono hace que el organismo comience a utilizar la grasa para obtener energía.

En algunos casos, la halitosis puede aparecer como consecuencia de alguna enfermedad, como una diabetes mal controlada (aliento con olor dulzón) o una insuficiencia renal crónica (aliento con olor a amoniaco), aunque la existencia de estas enfermedades no implica obligatoriamente la aparición de halitosis.

5 tips para mejorar tu aliento

1. La mayor parte de los casos de halitosis desaparecen al realizar una correcta higiene dental, cepillándose los dientes, encías y lengua después de cada comida, y complementándola con el uso de hilo dental.
2. Visita al dentista, por lo menos una vez al año, para hacerte la limpieza dental, eliminar el sarro y descartar cualquier indicio de enfermedad periodental..
3. Evita determinados alimentos que favorecen la aparición de halitosis, como el ajo y la cebolla. En algunas personas, el consumo de col, pepinillos y café causan este problema. El alcohol y el tabaco son otros de los causantes del mal aliento.
4. Consume alimentos que estimulen la producción de saliva. Evita alimentos secos y fibrosos, que pueden quedar adheridos al paladar,  como frutos secos, galletas o pan tostado. El ácido cítrico (propio de la naranja, mandarina, limón, toronja) es un potente estimulador de la secreción salival.
Por ello, tomar bebidas ácidas o agua con jugo de cítricos ayuda a aumentar el flujo de saliva.Comer despacio. Una buena masticación evita la fermentación de los alimentos.
5. Recuerda que es básico beber agua en abundancia y/o masticar chicles (sin azúcar), para conseguir que la boca genere saliva, ya que ésta es la encargada de eliminar las bacterias bucales.

domingo, 5 de junio de 2016

Consejos para cuando te olvides de tu cepillo de dientes

Panificar tu día es fundamental tanto para el trabajo como para la salud bucal. Tener siempre a mano un cepillo y una pasta dental para higienizar la boca después de cada comida es lo ideal, pero sabemos que a menudo eso no es lo que sucede. Por ello, te damos cinco tips para mantener los dientes limpios y el hálito fresco en casos de emergencia:

Come una manzana

Cuando no puedas cepillarte los dientes, come una manzana después de la comida. Los alimentos fibrosos ayudan la higiene oral y la manzana es parte de esta cadena alimentaria. Zanahoria, coco, almendras y nueces, entre otros alimentos, también auxilian a limpiar los dientes.

No abuses de las bebidas gaseosas

Dale prioridad al agua para saciar tu sed. Todos los refrescos que contienen colorantes pueden cambiar el color de los dientes.

Ten a mano seda dental

Si tienes poco tiempo entre las comidas para hacer la higiene bucal, usa el hilo dental, que suele alcanzar zonas a las que el cepillo de dientes no llega. La seda elimina los residuos de alimentos que quedan atrapados entre los dientes. Finaliza la higiene con un enjuague bucal.

Palillo de dientes sólo en aperitivos

El palillo de dientes puede dañar las encías, además de no ser capaz de quitar todos los residuos de alimentos que quedan entre los dientes. Sustituye el palillo por el hilo dental, un componente que siempre es importante para la higiene.

Goma de mascar sin azúcar

Los que piensan que la goma de mascar es usada sólo para mantener el aliento fresco están muy equivocados. Cuando comemos, la boca se vuelve ácida, lo que puede desmineralizar los dientes. Al masticar se estimula la saliva que neutraliza el pH de la boca.




Tomado de: http://vidayestilo.terra.com/salud/salud-bucal/5-consejos-para-cuando-te-olvides-de-tu-cepillo-de-dientes,f59497846fefb410VgnVCM5000009ccceb0aRCRD.html

lunes, 30 de mayo de 2016

La diabetes y los problemas de salud bucal


La enfermedad más severa en las encías se llama periodontitis. En esta etapa, las encías comienzan a separarse de los dientes. Se forman bolsas entre los dientes y las encías. Estas se llenan de gérmenes y pus, y se vuelven más profundas. Cuando esto sucede, es posible que necesite cirugía en las encías para salvarle los dientes. Si no se hace nada, la infección destruye el hueso alrededor de los dientes. Es posible que se le comiencen a mover o soltar los dientes. Tal vez se le caigan los dientes o sea necesario extraerlos.

¿Existe una relación entre la diabetes y las enfermedades en las encías?

Muchas personas que tienen diabetes se sorprenderían de saber que las enfermedades en las encías son una de las complicaciones atribuidas a la diabetes. Los estudios demuestran que las personas con diabetes tienen mayor incidencia de enfermedades en las encías y estas se suman a la lista de otras complicaciones relacionadas con la diabetes, tales como enfermedades cardíacas, derrames y problemas renales.

¿Es un círculo vicioso?

Estudios recientes también indican que existe un círculo vicioso entre la diabetes y las enfermedades avanzadas en las encías. Las personas con diabetes no solo son más susceptibles a tener enfermedades avanzadas en las encías, sino que estas pueden afectar el control de la glucosa en la sangre y contribuir al avance de la diabetes. Los estudios indican que las personas con diabetes corren un mayor riesgo de problemas de salud bucal como gingivitis (enfermedad de las encías en su etapa inicial) y periodontitis (enfermedad avanzada de las encías). Las personas con diabetes corren un mayor riesgo de periodontitis porque generalmente son más susceptibles a infecciones bacterianas y tienen menor capacidad de combatir las bacterias que invaden las encías.

El Informe sobre la Salud Bucal del Director General de Sanidad afirma que la buena salud bucal es un aspecto integral de la salud en general. Así que asegúrese de cepillarse y usar hilo dental correctamente, y hágase chequeos dentales con regularidad.

Si tengo diabetes, ¿tengo mayor riesgo de problemas dentales?

Si su nivel de glucosa en la sangre no está bien controlado, tendrá mayor probabilidad de tener una enfermedad avanzada en las encías y perder más dientes que las personas sin diabetes. Como con todas las infecciones, una enfermedad avanzada en las encías puede ser un factor que causa el aumento de la glucosa y dificulta el control de la diabetes.

Otros problemas bucales relacionados con la diabetes incluyen candidiasis, una infección causada por un hongo que crece en la boca, y sequedad de la boca, que puede causar dolor, úlceras, infecciones y caries.

¿Cómo puedo prevenir problemas dentales relacionados con la diabetes?

En primer lugar, contrólese el nivel de glucosa en la sangre. Luego, cuídese bien los dientes y encías, y hágase chequeos cada seis meses. Para controlar la candidiasis, una infección con hongos, contrólese bien la diabetes, evite fumar y, si usa dentaduras, sáqueselas y límpielas a diario. El buen control de la glucosa también puede ayudar a evitar o aliviar la resequedad en la boca causada por la diabetes.

¿Qué puedo esperar en mi chequeo? ¿Debo decirle al dentista que tengo diabetes?

Las personas con diabetes tienen necesidades especiales, y su dentista e higienista están equipados para satisfacer esas necesidades, con su ayuda. Mantenga informados a su dentista e higienista de cualquier cambio en su estado de salud y si está tomando algún medicamento. Posponga cualquier procedimiento dental que no sea de emergencia si no tiene bien controlada la glucosa.



Tomado de: http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/higiene-y-salud-bucal/la-diabetes-y-los-problemas-de-salud-bucal.html?referrer=https://www.google.com.co/?referrer=http://www.diabetes.org/es/vivir-con-diabetes/tratamiento-y-cuidado/higiene-y-salud-bucal/la-diabetes-y-los-problemas-de-salud-bucal.html

lunes, 9 de mayo de 2016

7 hábitos para ser una mamá feliz

1. Acepta que no eres perfecta

Puede parecer difícil ser una mamá feliz cuando estás cansada, pero si lo necesitas, puedes saltarte párrafos o incluso páginas enteras cuando leas un cuento a tu hijo antes de dormir. ¡Nadie te vigila!
Tampoco pasa nada porque una noche tu hijo no se bañe o por servir un plato pre-cocinado en lugar de hacer una comida casera.
Eres humana y tus hijos te quieren porque eres su mamá, no porque seas perfecta. Lo mejor para ellos es que seas una mamá feliz.

2. Siéntate o túmbate en el piso a jugar

Los bebés y niños de corta edad disfrutan teniéndote a su altura. Procura pasar tiempo cada día sentada o tumbada en el piso con tus pequeños, ya sea leyendo libros, jugando o relajándote con ellos.
Procura dedicarles toda tu atención en esos momentos, y así cuando tengas que hacer otras cosas no te sentirás culpable.

3. Renuncia a tener la casa impoluta

Es prácticamente imposible tener todo reluciente y perfectamente organizado cuando tienes niños pequeños.
Es preferible dedicar tu tiempo libre a tus hijos que a limpiar, aunque con algunos trucos de limpieza la labor doméstica te resultará más fácil.

4. No tengas prisa en que tus hijos crezcan

Sobre todo con el primer bebé es frecuente desear que crezca deprisa. Quieres que tu bebé gatee pronto, sueñas con el momento en que diga sus primeras palabras y con el día en que sea capaz de comer alimentos sólidos. Luego deseas que camine ya, que monte en bicicleta, que nade y así hasta que es adolescente y de pronto te encuentras con que tiene novia y añoras sus primeros años de vida.
Disfruta cada etapa de su crecimiento porque es única e irrepetible.

5. No olvides a tus amigas

No te limites a relacionarte con tus amigas que también son mamás. Procura mantener el contacto también con las que no tienen hijos. Así podrás hablar de cosas diferentes y no perder tu identidad. Usa las redes sociales en Internet y el teléfono, pero no te limites al contacto virtual. De vez en cuando pide a tu pareja, a tu suegra o a una canguro que cuide de tus hijos para poder salir con tus amigas.

6. Cuida tu relación de pareja

No permitas que tus quehaceres y el cansancio hagan que te distancies de tu pareja. Procura ser cariñosa, tener buena comunicación y pasar tiempo juntos. Además de reforzar vuestra relación, los niños cuyos padres se muestran cariñosos, comunicativos y cómplices se sienten más seguros.

7. Encuentra tiempo para ti

No te sientas mal por desear dormir la siesta, ponerte una mascarilla o leer un libro. Permítete hacerlo y comprobarás que después tienes más energía para dedicarte a tus hijos. Si te esfuerzas en encontrar tiempo para ti, serás una mamá más relajada y feliz.



Células madre y salud bucal

Crear dientes nuevos a partir de células madre se ha convertido en una realidad a medio plazo, así como la posibilidad de reparar y regenerar estructuras dentales, ligamentos periodontales y tejidos pulpares que han sido dañados por una enfermedad.

Durante los últimos años son diversos los grupos de investigación que a lo largo del planeta han llevado a cabo estudios sobre la terapia regenerativa con células madre con el objetivo de reparar tejidos y llegar a generar dientes naturales de forma artificial como respuesta a la pérdida de los dientes naturales.

Expertos como el investigador Paul Sharpe, profesor de Biología Craneofacial en el King’s Collage de Londres, consideran que el uso más obvio de la terapia celular es en la endodoncia, para reemplazar el tejido pulpar. Actualmente ya se han llevado a cabo diversas técnicas para regenerar los tejidos dentales que sufren un desgaste significativo por la periodontitis, con la utilización de las células madre mesenquimales. El efecto en cadena de este tipo de investigaciones es el desarrollo de biorrellenos, siendo una solución factible para la práctica clínica en los próximos 10 a 15 años.

En este sentido, un equipo de científicos liderado por la Universidad de Harvard ha logrado demostrar que la luz de baja intensidad puede utilizarse para incentivar a las células madre del organismo a regenerar tejidos. En la investigación liderada por el Dr. David Mooney, miembro del Instituto Wyss para la Ingeniería Biológicamente Inspirada, utilizaron un láser de baja intensidad para desencadenar las células madres dentales humanas y formar dentina, el tejido duro similar al de los huesos que compone la mayor parte del diente.

Pero el profesor del King’s College incluso va más allá con la idea de hacer crecer un diente original a partir de células cultivadas y trasplantarlo a la boca de un individuo adulto después de que este haya perdido o le hayan extraído una pieza dental. El gran reto ahora es identificar una forma de cultivar células humanas adultas mesenquimales para que sean inductoras.

Para Sharpe la esperanza es que un día la tecnología pueda sustituir a los implantes dentales de hoy, que no pueden reproducir una estructura como la del ligamento periodontal de la raíz. Además, una fricción excesiva al comer y otros movimientos patológicos de la mandíbula pueden causar desgaste en el hueso alrededor del implante.




Tomado de: http://softsalud.co/celulas-madre-y-salud-bucal/

miércoles, 27 de abril de 2016

¿Qué es y cómo se realiza una endodoncia?


La endodoncia, también conocida como tratamiento de conductos, es el procedimiento que utilizan los odontólogos para eliminar -en parte o en su totalidad- la pulpa del diente y sellar el conducto pulpar. La pulpa es la parte más interior del diente y está constituida por un tejido blando que contiene los nervios y los vasos sanguíneos. La parte del conducto que se encuentra en el interior de la corona se denomina cavidad pulpar, mientras la correspondiente a la raíz recibe el nombre de conducto reticular y es el que conecta con el hueso maxilar.

La causa más frecuente de la infección y consecuente inflamación y necrosis de la pulpa, y por tanto de la necesidad de realizar una endodoncia, es la existencia de caries, aunque existen otros factores que pueden generar una pulpitis o lesión de la pulpa:

Traumatismos.
La abrasión, erosión y desgaste de los dientes por el roce entre ellos.
La forma en que se realizan algunos tratamientos restauradores y los materiales que se utilizan en los mismos.
 
Para la realización de una endodoncia es necesario anestesiar la zona en la que se va actuar. Posteriormente se realiza un agujero en la corona del diente para poder acceder a la pulpa y extraerla y proceder a la limpieza del conducto antes de realizar la obturación y sellado del mismo y de la corona con materiales específicos. Al final de la intervención el diente quedará plenamente insensibilizado y aislado de cualquier otra parte del organismo.

Será necesario un seguimiento posterior para verificar la efectividad y evolución de la endodoncia.

En el siguiente video podrás conocer como se realiza este procedimiento.










jueves, 21 de abril de 2016

El tabaco masticable y la salud bucal

El tabaco masticable suele llamarse por varios nombres pero, no importa como se le llame sigue siendo altamente adictivo y puede perjudicar su salud. Igual que los cigarrillos, el tabaco masticable contiene una variedad de toxinas asociadas al cáncer. Por lo menos 28 productos químicos causantes de cáncer se han identificado en el tabaco masticable.

Entre los signos y síntomas que podrían indicar la presencia de cáncer bucal se incluyen signos de irritación, como sensación de quemadura, o un dolor que no se alivia en cualquier lugar de la boca o los labios; desarrollo de una lesión aterciopelada, rugosa o abultada dentro de la boca; cambio de coloración de los tejidos blandos bucales; dificultad para masticar, tragar, hablar o mover la mandíbula o la lengua; o cualquier cambio en la posición dental.

Los pacientes deben asistir al odontólogo o médico inmediatamente después de aparecer dichos síntomas. El tabaco masticable puede también irritar la encía, produciendo recesión gingival. Una vez que esto sucede, las raíces de los dientes quedan expuestas, aumentando el riesgo de desarrollar caries dental. Las raíces también pueden llegar a presentar sensibilidad al frío y al calor u otros irritantes, lo cual se traduce en malestar durante la ingesta de alimentos o bebidas. El azúcar que se le agrega a menudo al tabaco masticable para realzar su sabor, puede aumentar el riesgo de desarrollar caries dental.


El tabaco masticable también contiene generalmente abrasivos, que pueden desgastar los dientes. Si el uso de tabaco masticable se ha convertido en un hábito, existe ayuda disponible para dejar el hábito. "Usted puede dejar el tabaco" es un programa patrocinado por el Instituto Nacional de Investigación Odontológica y Craneofacial.






martes, 19 de abril de 2016

Comerse las uñas puede ser perjudicial para los dientes


Comerse las uñas puede ser un hábito difícil de romper pero si no lo hace, su salud dental podría sufrir mucho más que su manicura.

Según la Academia de Odontología General, los niños o adultos que se comen las uñas podrían romper, astillar o desgastar sus dientes frontales debido al estrés causado al morder. Y aquellos que utilizan brackets ponen sus dientes en mayor riesgo de reabsorción radicular (una reducción de las raíces) o pérdida dental, ya que los brackets ya ponen bastante presión en los dientes.

Un estudio del diario de Odontología General también reportó que pacientes que muerden sus uñas, muerden lapiceros o aprietan sus dientes pueden tener mayor riesgo de bruxismo (crujir o apretar de los dientes de forma involuntaria) que puede causar dolor facial, dolores de cabeza, sensibilidad dental, encías retraídas y pérdida dental.

Los signos de bruxismo incluyen: puntas con apariencia plana de los dientes; esmalte dental que se desgasta, causando sensibilidad extrema; crujido o chasquido de la mandíbula, y surcos de la lengua.

Otros riesgos de salud dental para quienes se comen las uñas incluyen, tejido gingival sensitivo, desgarrado o dañado causado por bordes angulosos, afilados de las uñas y la propagación de bacteria de otras partes del cuerpo a la boca y de la boca a la matriz de la uña o al torrente sanguíneo.

Los pacientes podrían descubrir que utilizar un protector de boca puede impedir comerse las uñas y ayudar a prevenir nuevo daño a los dientes. Algunos dentistas también pueden ayudar a los pacientes utilizando técnicas de terapia, como aprender a descansar la lengua hacia arriba con los dientes separados y los labios cerrados para evitar daño dental.





domingo, 17 de abril de 2016

Cepillo manual o cepillo eléctrico ¿Cuál elegir?


Una de las dudas más frecuentes que encontramos respecto a la salud dental es saber qué tipo de cepillo de dientes es más efectivo y es que por una parte tenemos el manual, una herramienta tradicional pero que con el paso de los años ha ido evolucionando, por lo que en la actualidad tenemos a nuestro alcance cepillos manuales que nos ofrecen una amplia variedad de posiciones en las fibras así como movilidad en el cabezal que nos permite acceder a cualquier rincón de nuestra boca.

Sobre si es mejor el cepillo de dientes eléctrico o manual, la respuesta seria que es el que se adapta la técnica de cepillado dental de cada uno, pero ambos son efectivos.

Cepillo manual o cepillo eléctrico ¿Cuál elegir?

A diferencia de lo que muchos creen uno de los tipos de cepillos manuales más efectivos son los que tienen las cerdas intermedias ya que se adaptarán mejor a la boca y podrán llegar a zonas de difícil acceso como el espacio entre los dientes.

Por otro lado si usamos cepillos que tienen cerdas muy suaves podríamos no eliminar correctamente la placa bacteriana. Si usamos los de cerdas muy duras podemos realizar un cepillado traumático, lo que por un lado aseguraría una buena limpieza de la placa bacteriana, se trataría de una limpieza más agresiva y, en algunos casos, las encías pueden sufrir más de la cuenta lo que tiene como inconveniente la recesión de la encía.

Por otra parte tenemos el cepillo eléctrico y que en los últimos años se ha convertido en una de las opciones más demandadas entre los pacientes que acuden a nuestras clínicas dentales. Lo cierto es que no es de extrañar este éxito puesto que un cepillo eléctrico no solamente nos será de gran utilidad para una limpieza dental cómoda y rápida sino que también es una herramienta ideal para eliminar el sarro y la placa bacteriana cuando no tenemos mucha experiencia en realizar una técnica de cepillado manual adecuada.

Otro detalle a tener en cuenta de los cepillos eléctricos es que, al igual que los manuales, también precisan de una técnica de limpieza muy similar a los manuales.

Después de conocer las principales ventajas e inconvenientes que nos proponen ambos cepillos de dientes no es fácil dictaminar cuál de los dos es mejor, si no que cada uno se ajusta a las necesidades de cada persona. Además hay que destacar la amplia variedad de cepillos y marcas comerciales de los mismos, tanto manuales como eléctricos, que tenemos a nuestra disposición y ello hace posible elegir la herramienta ideal y personalizada.

Finalmente hay que destacar que además de un cepillado manual o eléctrico hay que rematar la faena con el hilo dental, un limpiador de lengua, irrigadores de boca y los enjuagues bucales. Solo así conseguiremos tener una higiene dental perfecta.




martes, 12 de abril de 2016

Los Piercings Linguales


Los padres y adolescentes tomen nota: Se ha descubierto que los pacientes que usan tachuelas metálicas en los piercings linguales pueden no solo colocar en riesgo sus dientes y salud bucal general, sino también están en riesgo de desarrollar problemas ortodonticos.
Un estudio de caso de la Escuela de Medicina Dental de la Universidad de Buffalo en New York, dio seguimiento a una mujer de 26 años de edad por un periodo de siete años quien había desarrollado un diastema (espacio entre sus dientes anteriores), debido a un piercing lingual que empujo los dientes. Las fotografías que la mujer antes de la colocación del piercing mostraron que no presentaba espacios entre sus dientes anteriores.
La única solución para resolver su problema fue utilizar aparatos fijos de ortodoncia por un periodo de tiempo prolongado.
El Dr. Sawsan Tabaa, investigador principal y profesor asistente de ortodoncia de la Escuela de Medicina Odontológica de la UB comenta: “Es un principio básico en ortodoncia que la fuerza a lo largo del tiempo mueve los dientes”.
Dr. Tabbaa dice que un estudio previo de la escuela de odontología de la UB con estudiantes de bachillerato de Buffalo, mostró que los piercings metálicos tipo Barbell(una barra recta y una esfera en cada extremo) podrían conducir a serios daños cuando los pacientes presionan el metal contra y entre sus dientes antero superiores, un hábito común entre los estudiantes denominano “jugando” (playing).
Según el Dr. Tabbaa: “Esto sucede en un alto porcentaje de los casos”. “El piercingnunca es removido ya que la lengua es muy vascularizada, quitar el piercing puede resultar en la cicatrización y cierre del orificio efectuado en la lengua, de tal forma que es lógica la constante presión del metal contra los dientes, cada día sin interrupción, moviéndolos o separándolos”.
Otros riesgos de los piercings linguales incluyen el dolor, inflamación, aumento del flujo salivar, lesiones o recesiones gingivales, fracturas o daños en los dientes y restauraciones dentales, dificultad para hablar o masticar, hemorragia e inclusive abscesos cerebrales. Aquellos que utilizan piercings linguales también tienen el riesgo de tragarlos o aspirarlos. Ornamentos bucales pueden comprometer la calidad de los rayos-x y el metal puede causar sensibilidad pulpar.
Visite la ADA.org para detalles de los riesgos de piercings linguales, estimulando a los adolescentes y jóvenes adultos en su vida a proteger su salud diciendo no a lospiercings linguales.

viernes, 8 de abril de 2016

La importancia de mantener una boca sana



La boca juega un rol fundamental en nuestra salud y bienestar general. Por ello, mantener la boca sana es muy importante, porque ello facilita que se realicen correctamente las distintas funciones de la boca. Entre las principales funciones bucales, podemos reconocer:


Función de respiración: La boca participa activamente en la respiración y nos sirve tanto para tomar, como para eliminar el aire durante la respiración forzada. Incluso, ciertas personas la utilizan la boca para tomar y eliminar el aire en la respiración habitual: son los denominados respiradores bucales, los que muy frecuentemente presentan una obstrucción en la vía nasal y se acostumbran a respirar mayormente por la boca. La respiración bucal puede generar una alteración en el crecimiento y el desarrollo de los músculos de la cara, los huesos maxilares y la posición de los dientes.

Función digestiva: La boca es el primer órgano y el punto de inicio del aparato digestivo y gracias a ella, podemos: recibir, cortar, masticar, triturar, moler, digerir y tragar nuestros alimentos. Con una boca enferma, nos exponemos a un proceso digestivo y a una digestión deficiente.


Función sensorial y sensitiva: La boca también participa activamente en el proceso de la percepción del sabor y en el sentido del gusto, ya que está recubierta de las denominadas papilas gustativas (presentes en toda la mucosa que recubre la boca y sobre todo en la lengua). Estas son los receptores que nos permiten diferenciar y reconocer los sabores: ácido, amargo, dulce, agrio y salado. A la vez, una boca sana facilita nuestra relación con el mundo que nos rodea, ya que es uno de los elementos más útiles y especializados que tenemos en el cuerpo para percibir las propiedades de las cosas. Prueba de ello es que en los primeros años de nuestra vida, la utilizamos más que otros sentidos, para descubrir la consistencia y textura de las cosas. Haga el ejercicio de observar qué hace un niño pequeño y verá que se lleva los objetos desconocidos a la boca, mucho más que a los ojos u orejas. A la vez, si toma un grano de arena entre los dedos o si lo observa, podrá identificar sus propiedades de un modo mucho más limitado en comparación de tomarlo entre sus dientes. Otra demostración de alta sensibilidad y sensorialidad que caracteriza a la boca es la costumbre de los niños de chuparse el dedo, que incluso persiste en algunos jóvenes o adultos que mantienen el hábito de succión a lo largo de la vida (ya sea utilizando el dedo u otros objetos).


Función de protección: gracias a la mencionada avanzada propiedad que tiene la boca para percibir los sabores y las texturas de los alimentos y de las cosas, es que juega un rol crucial en nuestro sistema de defensa y en nuestra autoconservación. Por ejemplo, si recibimos un alimento extraño o en mal estado, nuestra boca nos avisa respecto al riesgo de ingerirlo y muy probablemente lo escupamos.


Función de comunicación: la boca además nos permite comunicarnos eficientemente. Pues con ella no solo emitimos sonidos y practicamos el habla, sino que también realizamos distintos gestos, ademanes, silbidos, etc. con los que nos comunicamos con las demás personas. Es decir, participa a la vez en la comunicación verbal y en la comunicación no verbal (risa, sonrisa, muevas, etc.).


Función de autoestima: las características externas de la boca y la presentación de nuestros dientes forman parte de nuestra apariencia física. Por consiguiente, son muy importantes en la imagen que proyectamos a los demás y el tener una boca agradable favorece las relaciones humanas y eleva nuestra autoestima.


Una boca sana es el reflejo de un cuerpo sano y de una persona bien integrada en la sociedad. Por ello, le aconsejamos que cuide la salud de su boca y que visite al odontólogo por lo menos dos veces al año (cada 6 meses).



Tomado de: 
http://www.odontomarketing.com/bocasana01.htm

martes, 5 de abril de 2016

¿Qué Son Las Coronas Y Puentes?


Las coronas y la mayoría de los puentes son prótesis que se colocan de manera fija. A diferencia de las prótesis removibles, que se pueden remover y limpiar diariamente, las coronas y los puentes fijos se cementan sobre los dientes o implantes existentes, y sólo un dentista puede extraerlos.

¿Cómo funcionan las coronas?

Una corona se utiliza para cubrir completamente un diente destruído. Además, se puede utilizar para mejorar el aspecto, la forma o la alineación del diente. Una corona también se puede colocar sobre un implante para lograr la forma y la estructura funcional de un diente. Es posible hacer coincidir el color de las coronas de porcelana o cerámica con el de sus dientes naturales. Otros materiales incluyen el oro y las aleaciones metálicas, acrílicas y cerámicas. Estas aleaciones suelen ser más resistentes que la porcelana, y se recomiendan para los dientes posteriores. En ocasiones, suele utilizarse porcelana cementada a la cara externa de una corona metálica, ofreciendo asi una restauración fuerte y estéticamente agradable.

El dentista recomendará una corona para:
  • Reemplazar obturaciones de gran tamaño, cuando no queda suficiente diente
  • Evitar que un diente debilitado se fracture
  • Reparar un diente fracturado
  • Colocar un puente
  • Cubrir un implante dental
  • Cubrir un diente decolorido o deformado
  • Cubrir un diente que ha sido sometido a un tratamiento de conducto radicular
¿Cómo funcionan los puentes?

Si le faltan uno o más dientes, el dentista le recomendará un puente. Las espacios libres entre los dientes que faltan hacen que, con el tiempo, los dientes restantes roten o se desplacen hacia los espacios vacíos lo cual provoca una mordida inapropiada. El desequilibrio causado por los dientes faltantes también puede producir enfermedad de las encías y trastornos de la articulación temporomandibular (ATM).

Los puentes se suelen utilizar para reemplazar uno o más dientes faltantes, y ocupan el espacio dejado por los mismos. El dentista cementa los puentes a los dientes naturales o a los implantes que rodean el espacio vacío. Estos dientes, llamados pilares, sirven para anclar el puente. Luego, une un diente de reemplazo (en el espacio faltante), este diente se llama póntico, y se une a las coronas que cubren los dientes pilares. Al igual que con las coronas, existen varios materiales para los puentes. El dentista puede ayudarle a decidir cuál utilizar, según la ubicación del diente o dientes que faltan, su función, las consideraciones estéticas y el costo. El color de los puentes de porcelana o cerámica se hace coincidir con el de sus dientes naturales.

¿Cómo se hacen las coronas y los puentes?

Antes de hacer una corona o un puente, el dentista debe reducir el tamaño del diente o dientes a fin de que la corona o el puente se ajuste correctamente sobre él. A continuación, el dentista tomará una impresión dental para proporcionar un molde exacto para la corona o el puente. Si va a utilizar porcelana, el dentista determinará el tinte correcto para que el color de la corona o el puente coincida con el de sus dientes.

Utilizando esta impresión, un laboratorio dental hace su corona o puente del material especificado por el dentista. Mientras realizan la corona o el puente permanente, le colocará una corona o un puente temporal para cubrir el diente preparado. Cuando la corona o el puente permanente esté listo, eliminará la corona o el puente temporal y cementará el nuevo al diente preparado.

¿Cuánto duran las coronas y los puentes?

Si bien las coronas y los puentes pueden durar toda la vida, a veces se aflojan o se salen. La medida más importante que puede tomar para garantizar la longevidad de su corona o puente es practicar una buena higiene bucal. Si los dientes o el hueso que sostienen un puente son dañados por una enfermedad dental, el puente perderá el apoyo. Mantenga sus encías y dientes saludables cepillándose con una pasta de dientes con flúor por lo menos dos veces al día, utilizando el hijo dental y enjuague bucal diariamente. Además consulte al dentista y al higienista periódicamente para que se le realicen revisiones o controles y limpiezas profesionales.

Para prevenir daños a su nueva corona o puente, evite masticar alimentos duros, hielo u otros objetos duros.



lunes, 4 de abril de 2016

¿Qué hacer en caso de urgencias odontológicas en niños?


Los accidentes pueden ocurrir en cualquier lugar y a cualquier hora. El saber cómo manejar una emergencia dental puede significar la diferencia entre salvarle un diente permanente a su niño o perderlo. En el caso de una emergencia dental, es de suma importancia llevar al niño a su dentista o una sala de urgencias lo más pronto posible.

Emergencias dentales comunes y cómo manejarlas:ç

¿Qué hago si mi niño se arranca un diente?
Cerciórese de que su niño no tiene una lesión más grave. Cuando se le tumbe o se le caiga un diente permanente o diente de adulto, manténgalo húmedo en todo momento poniéndolo en un recipiente o en leche, por ejemplo, o use el producto para preservar los dientes que tiene el sello de aprobación de la Asociación Americana de Odontología (ADA, por sus siglas en inglés).  A continuación, diríjase al consultorio de su dentista de inmediato. Un diente de leche/primario (un diente de bebé) no necesita permanecer húmedo, pero si es posible, trate de localizarlo para llevárselo al dentista.

¿Qué hago si mi niño se le agrieta un diente?
Para un diente agrietado, enjuague la boca con agua tibia para limpiar el área. Coloque una compresa fría en la cara para bajar la hinchazón. Haga una cita con el dentista de su niño lo más pronto posible.

Si mi niño se muerde la lengua o el labio, ¿qué puedo hacer?
Si su niño se muerde el labio o la lengua, limpie el área cuidadosamente con agua y aplique una compresa fría. Haga una cita con el dentista de su niño o diríjase a una sala de urgencias lo más pronto posible.

¿Cómo se deben tratar los dolores de dientes?
Para los dolores de dientes, enjuague la boca con agua templada para limpiarla. Use hilo dental con mucho cuidado para sacar la comida que se haya quedado atrapada entre los dientes.  No ponga aspirina en el diente adolorido o la encías de su niño; ésta puede quemar el tejido de la encía. Si el dolor continúa, póngase en contacto con el dentista de su niño.

¿Qué puedo hacer si creo que mi niño se ha roto la quijada?
Si usted cree que su niño se ha roto la quijada, aplique compresas frías para controlar la hinchazón. Vaya al consultorio de su dentista o a la sala de urgencias de un hospital de inmediato.

¿Cómo saco un objeto que esté atorado en la boca o dientes de mi niño?
Para objetos atorados en la boca, trate de sacarlos con mucho cuidado con hilo dental, pero no trate de sacarlos con algo filudo o con un objeto puntudo. Vaya al consultorio de su niño o una sala de urgencia tan pronto como sea posible.

¿Qué puedo hacer para evitar una emergencia dental?
Hay varias medidas fáciles de precaución que puede tomar para evitar accidentes o lesiones de los dientes:
  • Asegúrese de que su niño use un protector bucal (y casco cuando sea necesario) cuando participa en deportes o actividades recreativas.
  • Enséñele a que debe usar tijeras (bajo su supervisión si es un niño pequeño), y que NUNCA use sus dientes para cortas cosas.
  • Vigile a sus niños pequeños y no los deje correr por ahí con objetos en la boca (por ejemplo, cepillo de dientes, lápices, etc.)
  • Reduzca obstáculos que puedan ocasionar tropiezos en su casa y utilice vallas o puertas para bloquear las escaleras y áreas peligrosas para los niños.
  • Visite al dentista cada 6 meses para asegurarse de que los dientes de sus niños permanezcan sanos y fuertes.






jueves, 31 de marzo de 2016

SRB Síndrome de Respiración Bucal


El SRB Síndrome de Respiración Bucal constituye una enfermedad que produce alteraciones fisiológicas que afectan al desarrollo físico y psíquico del ser. Estas alteraciones engloban desde cuadros respiratorios como amigdalitis, alergias, asma, a cuadros clínicos como el síndrome de disfunción postural.
Entre las causas de mayor relevancia nos encontramos las intolerancias alimentarias, ya que una de las consecuencias graves de una intolerancia, alergia o histaminosis alimentaria, es la hipertrofia mucosa de las vías respiratorias altas, generando una obstrucción o estrechamiento del paso del aire desde el exterior a través de las fosas nasales, que es el camino normal de la respiración. Esta dificultad favorece la apertura de la boca durante la respiración para completar las necesidades de oxígeno de nuestro cuerpo. Es lo que se conoce como Síndrome de Respiración Bucal (SRB).

¿Por dónde debemos respirar?

La respiración debe ser exclusivamente nasal, para filtrar las partículas y microbios del medio ambiente y humedecer y calentar el aire para que éste llegue a los pulmones en condiciones ideales. La boca tiene funciones como comer, masticar, digerir y tragar saliva y alimento, mantener el equilibrio postural y corporal, hablar, sonrisa, expresión, etc….
Las múltiples manifestaciones clínicas, o expresiones externas de las intolerancias alimentarias, son visibles en la cara, en los cuadros de repetición de insuficiencia respiratoria aguda (IRA), en la respiración bucal y más concretamente en la boca.

La atención al paciente debe ser multidisciplinar: pediatra, médico de familia, otorrinolaringólogo, alergólogo y odontólogo deben coordinarse para realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de la respiración bucal secundaria a una intolerancia alimentaria.

Es lógico pensar que el alérgeno más próximo es el alimento que ingerimos y que después de ingerirlo hay que masticarlo, deglutirlo y realizar la digestión, absorción y eliminación de los residuos o los tóxicos alimentarios a través de los órganos de eliminación, uno de los cuales es la mucosa del aparato respiratorio, que responde con infecciones de repetición. Esto origina un SRB que claramente se pone de manifiesto en la boca.

“La función hace la forma”

Cuando por infecciones de repetición las mucosas de garganta, nariz y oídos aumentan de espesor, y segregan moco en cantidad, el paso del aire durante la respiración es menor del que se necesita. Por esa razón tenemos que abrir la boca y adelantar la lengua para poder respirar mejor. Si respiramos por la boca, la nariz no se utiliza y como consecuencia el paladar no crece, queda estrecho y los dientes se apiñan.

1. ¿Qué vemos en la cara? Son personas que tienen la cara larga y estrecha, ojeras profundas, nariz pequeña, narinas estrechas y verticalizadas. Boca entreabierta por incompetencia labial, labio superior corto, labio inferior voluminoso entre los dientes, reseco y agrietado. Lengua baja y voluminosa.
2. ¿Qué vemos en la boca? Disminución de la secreción salival, escasa, espesa y pegajosa. Inflamaciones bucales, mal aliento, aumento de sarro, y caries dental. Paladar profundo y estrecho, apiñamiento de los dientes. Se chupan el labio, lentitud durante la masticación e incluso tragan sin masticar. 

La postura del SRB está adaptada a las circunstancias.

Modificaciones de la curvatura de la columna cervical y por el efecto dominó afectan también a la columna lumbar. Escápulas “aladas”, tórax estrecho, cabeza y hombros adelantados, la columna tiene forma de S, Escoliosis. 
Pie semiplano o plano flexible. Pies hacia adentro, dolor de pies, talones y rodillas.
Repercusiones generales por alteración en la química de la sangre.
La respiración bucal es sinónimo de una insuficiente respiración, la que produce el predominio de la sangre venosa sobre la sangre arterial, por una alta concentración de sustancias tóxicas derivadas del metabolismo, acidificando la sangre y alterando el metabolismo.

Está relacionado con: disminución de la capacidad intelectual, falta de atención, falta de concentración, falta de memoria, retraso escolar. Es muy frecuente que las maestras detecten a los niños que “escuchan poco” ya que son niños que aparentemente no prestan atención y molestan en el aula.